
Nombramos a la hoguera
[cuando se enciende
en la madrugada]
La casa en la que viví
está inhabitada:
pero la puerta
tiene la misma hendidura
que el filo del hacha
le hizo al árbol aquel día
en el que vió
sus formas al nacer.
Nombramos a la hoguera
[para que el vestigio
nos pueda desafiar.]
En el marco de la ventana:
siguen las huellas
del niño
que dibujaba oropéndolas
y zanates
con la polvareda de las calles
y el subterfugio
de los arcoíris.
Nombramos a la hoguera
[mientras la herida
decide volver.]
Las paredes siguen intactas:
pero no olvidan
la luz en los pasillos
ni el corte preciso
de las palabras
ni las cicatrices
que hicieron los espejos
cuando reflejaron
la anatomía de las moscas
y la metamorfosis
de las cucarachas.
Nombramos a la hoguera
[cuando el silencio
ha decapitado la noche.]
La casa en la que crecí
sigue inhabitada:
en el techo aún están
colgadas las voces
y los presagios
que las arañas tejieron
desde el primer día
en el que nos fuimos
cuando aun
las antorchas
estaban encendidas.
Nombramos a la hoguera
[para ser testigos
de la bruma
que se riega por las mañanas.]
En el séptimo día nació el cuerno de chivo
En el séptimo día,
cuando Dios ya había construido todo,
los ángeles se rebelaron
y llenaron de caos y destrucción
el reino de los cielos.
Estando Dios enfurecido
por la rebelión de sus creaciones,
expulsó a los ángeles traidores
hacia lo más marchito del edén
y dejó caer junto con ellos
un ángel impuro y deforme
con las mil enfermedades de la vida.
Mi abuelo nos contaba:
que en las escrituras apócrifas
Adán vio llegar al Ángel
y luego lo cuidó,
y sopló por encima de su cuerpo
hasta quedarse sin aliento
y sin una gota de saliva.
En el séptimo día Adán despertó
y tuvo en sus manos un cuerno
que vomitaba fuego
y cortaba algo más que la piel.
Adán, al recordar los designios de Dios,
también recordó la imagen de Samael
y lo bautizó como cuerno de chivo.
No hay ángeles en esta tierra
Esperando allí entre la ruinas del mundo
al señor con yelmo y con espada
al señor sin fruto de la nada
—Leopoldo María Panero
Por las mismas calles
que nos vieron crecer
seguimos transitando, Leopoldo
por los mismos callejones olvidados;
rodeados de cráteres y charcos
en los que se ven grandes abismos
que no esperan de regreso otra mirada.
Tenemos una igual cantidad de heridas
y algunas se han hecho llagas,
las moscas nos siguen habitando
y en el interior de nuestras pieles;
otro nombre que no nos pertenece
sigue brotando, Leopoldo María Panero.
Cuando la noche llega con su guadaña
la esperamos bajo los mismos cuadros
y repetimos la oración de antaño
con las ocho estrofas que no hemos olvidado.
La historia se repite igual
Leopoldo María Panero
y la rutina sigue siendo ese fantasma:
que emerge de la alta bruma
y nos escupe tantas veces en la cara
como nunca lo hemos deseado.
No hay ángeles en esta tierra
Leopoldo María Panero
solo sombras que no retornan
a su impávida y gris cuna
y se vuelven hacia nosotros
como si no fuera suficiente;
andar descalzo y moribundo
y sin razón de ser en esta tierra.
Versos nominables al IV Premio Yunque Literario

Omar Cruz (El Progreso, Yoro, Honduras, 1998) Estudiante de la carrera de Periodismo y Antropología en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Poeta, narrador, ensayista y ponente. Seleccionado en el sistema internacional de becarios en el área de humanidades (Filosofía y Literatura) por la Universidad Cardenal Herrera de España, es también ganador del premio nacional «TOYP: Ten Outstanding Young Persons 2025» en la rama de Logros Culturales. Algunos de sus textos aparecen en diversas revistas literarias y periódicos de América, España y Alemania. Ha sido ganador y finalista en algunos certámenes de literatura a nivel internacional, es también laureado por la Excma. Diputación de Sevilla, España. Ha publicado los poemarios; «Hologramas de ayer, hoy y para siempre…» (Atea Editorial, 2019) y «Quimeras para después de la ceniza» (Atea Editorial, 2024.) Su obra literaria ha sido traducida parcialmente al Inglés, Francés, Catalán, Italiano y al Japonés.
¿Te ha gustado este relato? ¿Quieres contribuir a que nuevos talentos de la literatura puedan mostrar lo que saben hacer? ¡Hazte mecenas de El yunque de Hefesto! Hemos pensado en una serie de recompensas que esperamos que te gusten.
También puedes ayudarnos puntualmente a través de Ko-fi o siguiendo, comentando y compartiendo nuestras publicaciones en redes sociales.