
Autor: Kurt Fawver
Editorial: Dilatando Mentes
Género: antología de cuentos de terror
Extensión: 358 páginas
RITUAL
Pues otro descubrimiento de autor macabro, diferente, perturbador. Otra apuesta de una de mis editoriales de cabecera, otro constructo de miedo al que sigo y seguiré hasta las puertas de sus intrincados abismos. Kurt Fawver comparte con otros contemporáneos y contemporáneas como Fracassi, T.E. Grau, Matthew M. Bartlett, Santiago Eximeno, compañeros de editorial, o Gemma Files, Attila Veres, John Langan, Anna Starobinets y un sinfín más, su querencia por el relato en detrimento de la novela. Pero no nos engañemos, porque, cuando hablamos de un buen relatista, de un cuentista de terror, eso supone que veremos algunas piezas muy breves, como dientes que ya te han triturado antes de sentirlo, u otras composiciones algo más largas, manuscritos condensados en lo básico, ácido y que llegan a insinuar otros mundos y a provocar un desasosiego absoluto. Con ideas que se salen de lo normal, no inimaginables, pero sí desterradas del marco habitual al que nos acostumbra el mal llamado género y los productos prefabricados para masas. Con estos precedentes, ya imaginas, amiga, amigo, que hablamos de una obra generosa en su esplendor y con alto grado de extrañeza, otredad y miedo imbuido para sugestionar, para convencernos de la posibilidad de lo improbable.
Desguacemos fragmento a fragmento, pues me suelo alargar, y para las antologías, lo interesante son los textos y no mi plática incesante:
- La leyenda en que te has convertido: un bebé milagro que se oculta a su madre, quien lo da por muerto y, a su vez, fenece a mano propia. El elegido, el mesías recién nacido. Ese bebé que no es como los demás, que está destinado a resurgir o acabar con la humanidad. Y aquello que sigue su estela… Con tono de leyenda, dirigido al lector, parapetado tras la hoguera. Genera inquietud y marca el tono de la antología.
- Colecciones especiales: las reglas para los empleados en la sección de colecciones especiales son varias, pero sobre todo una, no entrar solo, porque si así sucede, la persona desaparece, para siempre, sin rastro. Lo que allí se guarda entre alacenas supone el mayor misterio que dichos empleados tratan de desentrañar a base de experimentación y sacrificios. ¿Lo conseguirán? Su estructura en partes breves y explicativas no edulcora lo macabro de la historia y los secretos que quedan entre líneas, porque te obliga a imaginar y completar la trama.
- El silencio de los estorninos: un anciano recluido en residencia terminal espera con ilusión ver a su nieta en el día del cumpleaños de la pequeña. Cuando callan los estorninos, todo fuera se detiene, y solo quedan viejos enloqueciendo progresivamente ante una situación que no comprenden, y que va a más… Juega con las emociones en primera persona del protagonista, que solo ansía la sonrisa y compañía de una niña, y el horror que se adentra en esa residencia, un horror solo para senectos que te llega.
- Marrowvale: una autora es invitada a un minúsculo pueblo sin mapas con el objetivo de que conozca y refleje en su próxima obra la celebración de Halloween de Marrowvale, algo que no tiene parangón. Entre comprensión, rechazo y asunción, la escritora se sumerge en ese terror rural para desear nunca haber asistido… Eso, horror rural, las particulares tradiciones de esas tierras vaciadas que son agujeros negros, guardando sus propias normas y rituales. Breve y contundente.
- El cono del paraíso: Victoria Valencia muere, y ahí comienza su viaje al quizá más allá, sin creencias profundas, descubriendo vacíos, dudas, memorias, siendo transportada para conocer ese otro lado, que pese a su nívea ominosidad, puede guardar demonios… Un viaje extrospectivo e introspectivo para una persona que hace repaso y a la vez conoce y aprende. Extraño, visual, onírico.
- Alma restaurada: un robot imberbe y un cura de la vieja escuela. El párroco ilustra al autómata sobre la fe, sobre el alma, sobre lo que significa ser humano. El robot escucha, trata de comprender desde su condición, para acabar siendo una entidad afín a su ya amigo. Pero esto deviene en deseos, en voluntad para hacer lo que el hombre como cultura, y el padre como clérigo, no pueden. En forma de asesinatos justificados… Cruenta la relación entre humano y androide, su intercambio de pensares, el cómo ambos cambian en función a esas charlas, y el previsible final.
- Desde abajo, las almas quemadas: Medlin y su empleado Turner viajan a una de sus zonas de tala, interrumpida por una aparición estática, cuasi cúpula de tierra. Mientras ciudades se desvanecen alrededor del mundo arrancando vidas. Desde ahí, e incluso sabiendo lo acontecido para la anterior brigada de leñadores, insisten en colonizar la zona ante algo que se expresa y es más grande, más incomprensible que ellos… Un cuento que aúna mitos y egoísta actualidad, con presagios de lo que podría devenir.
- Los dioses imperturbables en sus tronos: una obra de teatro, solo representada una vez con la firma de Evan Elster, es, debido a las consecuencias de aquella función y a su denominación de leyenda urbana, investigada hasta lo indecible, despertando incomodidades para la mente… Casi en formato de guion teatral excepto por su inicio, supone una absoluta y deliciosa perversidad este texto.
- ¿Has oído lo mismo que yo?: los cantores de villancicos llegan puntuales, y todo humano se clausura sus oídos para no escucharlos con alegría. Pero la ilusión de una niña rompe la rutina de supervivencia, y enfrentamos a estos extraños seres. Una fábula navideña que nos trae de vuelta sensaciones de clásico.
- La gentileza de la redención: gente desaparece en un pequeño pueblo, sobre todo estudiantes de instituto. Una de las profesoras oculta un secreto relacionado. Algo antiguo, además de su hija. Cuando esta se somete a las hormonas, una vez más, la sangre fluye, y la verdad se revela. Sabe a autor de toda la vida, con una influencia que casi creemos reconocer, y un giro que, por esperado, espeluzna.
- Cada fin de semana a las siete y media: la madre de Mike, un casado y padre infeliz, hueco, fenece, dejando como testamento para su hijo un muy viejo televisor, que pronto instala el desgraciado Mike en el sótano para probarla. Esa pantalla arcaica le ofrece todo aquello que la vida le ha denostado. Y debe elegir… Divertido, insidioso, previsible, y con todo, plausible de facto, quizá.
- La última correspondencia de Sabrina Locker: Sabrina escribe a su hermana Beth misivas de forma periódica para contarle su escapada a lo rural junto con su marido, ambos con objetivos; él quiere terminar su novela, ella retomar la poesía. Los anfitriones, extraños, permiten y asustan por igual, mientras Sabrina investiga y su marido ignora todo lo que permanece fuera de su literatura. Hasta que consigue averiguar lo que acontece, para mal y peor… Recuerdos, orígenes, obsesiones, curiosidad, transformación, un todo durante esta caterva muy de mi gusto, cocinada a fuego más lento que el resto de los textos.
- Una entrevista con Samuel X. Slayden: una editorial selecciona a los mejores autores y autoras de terror para forjar una antología única, multipremiada, impactante hasta la muerte. El editor explica en una entrevista el proceso de selección, la tortura a los escritores en su retiro hasta sacar lo mejor de su prosa y entrañas despertando el verdadero deseo… Quizá no sea el mejor texto, pero sí mi predilecto de largo, por lo oscuro de la metaliteratura y esa manera de expresar lo cruento a través de simpleza y resultados. Esa cabaña y retiro y tratamientos… Con todo, y cual escritor, pese al riesgo de locura o suicidio, me apuntaría a tal proyecto…
- Todo lo que se desecha: Torrance trabaja como empleado de la universidad, recogiendo los desechos del resto en turnos de noche. Una universidad donde profesores y alumnos mueren y desaparecen en terribles agonías. Tras un ocaso, Torrance escucha algo, algo en lo que no debería pero interviene, pretendiendo rescatar a alguien, para descubrir la raíz de este peculiar mundo en el que malvive. Una visual, ese abismo de la universidad, que se te queda pegado a la psique, de nuevo, todo es posible.
- La convexidad de nuestros jóvenes: las esferas naranjas aparecieron de la nada y cambiaron el mundo, son temidas, inexploradas, indestructibles. Afectan a los niños y niñas de todo el mundo allá donde caprichosas se posan. Provocando mutaciones. En el pequeño pueblo se creen a salvo manteniendo a los infantes ignorantes. Aislados del exterior. Pero llega, la esfera. Y asistimos, desintegrándonos por dentro, a la metamorfosis de la infancia y a los comportamientos de los padres, no solo en esa villa, sino comparadas con otras que improvisan para reaccionar ante el dolor más lesivo. Pedazo de cuento, aunque me gusta más el de Samuel X. Slayden, entiendo su premio y lo torcido de su estructura y consecuencias. Porque, ¿qué harías tú?
Acostumbrados como estamos a que Dilatando Mentes nos presente exitosos autores y autoras allende nuestras fronteras (desconocidos aquí en su mayor porcentaje), celebro a este escritor, como expresé antes, quien domina varios registros y estilos, algunos heredados, otros evolutivos y algunos más personales. Una nueva voz del miedo desde su altar favorito para exponerse con máximo esplendor, el relato corto.
Bienvenido, Kurt Fawver. Bienvenida, lectora o lector, a Kurt Fawver.
Pd: sobre su publicación anterior, Eternamente en Pedazos, que está en lectura progresiva, hallaremos textos de similares perturbaciones pero de extensión más breve, incluso a modo de un par de páginas. No pierde esencia, y debe ser lectura hermana de esta aquí expuesta.
Una reseña de Román Sanz Mouta

¿Te ha gustado esta reseña? ¿Quieres descubrir más libros como este? ¡Hazte mecenas de El yunque de Hefesto! Hemos pensado en una serie de recompensas que esperamos que te gusten.
También puedes ayudarnos puntualmente a través de Ko-fi o siguiendo, comentando y compartiendo nuestras publicaciones en redes sociales.