Durante la mayor parte de nuestra existencia no dedicamos demasiados pensamientos a la finitud de nuestras vidas. Sabemos que la muerte está ahí, que llegaremos, pero hasta determinadas edades lo vemos algo lejano e incluso ajeno. Y sin embargo, ese hecho, o ese dejar de existir, condiciona todas nuestras vidas. No solo a nivel personal sino también en lo que a estructura social se refiere. Si la muerte se tomase unas vacaciones el sistema colapsaría, se derrumbaría.
Saramago, en esta travesura literaria traspasa, una vez más, la barrera de lo imposible para desplegar una crítica inmisericorde al sistema, a la iglesia (en concreto a la católica) y al oportunismo como algo inherente al comportamiento humano.
“Las religiones, todas, por más vueltas que le demos, no tienen otra justificación para existir que no sea la muerte”.
Esta cita define perfectamente la crisis en la que se ve inmersa la iglesia católica en un estado donde la gente deja de fallecer. Tras abrir un debate filosófico sobre como subsistir a su propio sinsentido, el clero no tiene reparos en involucrar a los poderes políticos que desbordados ante la gran cantidad de problemas que les rodean, se muestran como meros títeres conciliadores con sus aliados históricos. En esta tesitura seremos testigos de la forma en que los moribundos se convierten en una carga, tanto para las familias como para la sociedad, pero se aplicará una doble moral a quienes se atrevan a dar una solución al “problema”, y las funerarias y el resto de la «industria» de los difuntos tendrán que reinventarse para sobrevivir. Por supuesto, las «maphias» lograrán sacar provecho con el beneplácito del gobierno al que con sus malas artes aliviarán de cargas.
El autor debió divertirse con este juego crítico, exponiendo una vez más lo sucio y contradictorio de nuestra sociedad además de ensañarse con la figura de un monarca incapaz e irrisorio y denunciar la utilización de los medios como medio propagandístico del gobierno. Pero todo esto sólo ocupa la primera mitad de la novela. En la segunda la protagonista es la muerte que da a conocer su ¿existencia? y sus motivos. Y sí, la muerte es ese esqueleto con guadaña del imaginario popular, de esencia femenina e infalibilidad probada, pero en un gesto mal calculado de conciliación con l@s viv@s empieza a complicarse su labor. En esta parte, más cómica y disparatada que la anterior, asistiremos al fin de esa desvinculación con la humanidad que la caracterizaba hasta llegar a un desenlace que bien podría haber sido filmado por algún cineasta italiano de la década de los 70.
La novela en su conjunto no es suficientemente contundente. La crítica social de la primera mitad no deja la huella esperada en el lector al ser tratada de una forma escueta y con demasiada celeridad. La segunda parte, sin embargo, es un contrapunto a la anterior; llega incluso a parecer una obra independiente, tanto en el mensaje como en el tono. Aun así, no puede considerarse esta lectura como un tiempo perdido. Hay que acercarse a ella con ánimo divertido más que con espíritu crítico para llevarse mejores sensaciones.